ELDIA.es
Edición impresa
Los amantes del cine y la literatura estamos de enhorabuena. Este año esperamos
el estreno de la película Unamuno en Fuerteventura, dirigida por Manuel
Menchón. ¿Qué nos espera en esta cinta? Según vienen manifestando los
diferentes representantes de la película, nos encontraremos con una película
con alma, con fondo: el retrato de Miguel de Unamuno en su exilio majorero. Un análisis de
los por menores de lo que fue una experiencia que produjo una profunda
transformación en el escritor bilbaíno. Recordemos que Unamuno ya había estado
en Canarias en 1910, pero en
aquella ocasión visitó las islas con motivo de los Juegos Florales de Las
Palmas. Ahora viene a la isla de Fuerteventura como exiliado, ya no como una
autoridad literaria, sino como un represaliado, un proscrito de la dictadura de
Primo de Rivera. Esta nueva situación es el contexto de una experiencia
personal muy profunda que se vio plasmada en el libro De Fuerteventura a París; y que he comentado en mi artículo
"Don Quijote en Fuerteventura".
Además del fondo, esperamos un lenguaje visual alegórico que dé cuenta de
este cambio personal. ¿Veremos a Unamuno, interpretado por el actor José Luis
Gómez, leyendo alguno de los tres libros que se trajo a la isla de Fuerteventura: el Nuevo Testamento o la Divina Comedia o las Poesías de Leopardi; o leyendoDoña Perfecta de Benito Pérez Galdós
en la biblioteca familiar de Ramón Castañeyra? ¿Lo veremos paseando por laVilla de Betancuria; o buscando metáforas
junto al mar (de esta última circunstancia hay fotos interesantísimas, muy
representativas de lo que esta experiencia pudo suponer para el escritor y
filósofo vasco)? ¿Lo veremos escribiendo notas para aquel libro que prometió a
la isla de Fuerteventura con el título Don Quijote en
Fuerteventura, que, sin embargo, nunca escribió? No sabemos; habrá que preguntarle a
Dionisio Pérez, guionista de la película. Esperemos que los periodistas, según
se acerque la hora del estreno, nos vayan informando de toda clase de detalles.
Como digo, la cinta ha despertado gran expectación y estamos deseosos de
verla, quizá en el cine Odeón, apenas a trescientos metros del hotel donde Unamuno estuvo
hospedado en Puerto Cabras, en cuya azotea escribió el famoso soneto XV, que
tantos comentarios tontos ha suscitado por la costumbre que tenía el escritor
de tomar baños de sol desnudo; o en los cines Yelmo de El Castillo, junto al
mar que tanto le interpelaba como he dicho anteriormente.
Así pues, una vez comentado sucintamente lo que nos puede deparar la
película en sí, es el momento de felicitar a la productora malagueña
Mediagrama, la tinerfeña MGC y la argentina Motoneta Cine, que han financiado
y, por tanto, apostado por un cine inteligente, cultural y alejado de la
realidad de las grandes producciones que últimamente han llegado a nuestras
isla (hecho del que también nos alegramos, pues creo que puede contribuir a que
se retome laproducción cinematográfica en las islas). Recordemos que esta película tiene un presupuesto de unos
720.000 euros, muy alejados de los 100 millones de euros que costó Exodus, de Ridey Scott.
Lo cierto es que Miguel de Unamuno, desde París, prometió a sus anfitriones
en la capital majorera su regreso a Fuerteventura. Esta película puede que sea
producto de aquella promesa porque, efectivamente, Unamuno vuelve a la isla de
Fuerteventura, esta vez, desde la gran pantalla. Sería todo un acierto que desde los institutos de Secundaria se
organizaran salidas para que los estudiantes puedan ver esta película, además
de ir acompañadas de charlas que contextualicen al alumnado la situación de
Unamuno en nuestras islas. Además, sería muy buena ocasión para que el Museo
Miguel de Unamuno de Puerto el Rosario sea más conocido por la sociedad
canaria.
ver en este enlace
ver en este enlace