San Francisco de Asís (S. XVI) |
miércoles, 30 de agosto de 2017
jueves, 24 de agosto de 2017
martes, 22 de agosto de 2017
lunes, 21 de agosto de 2017
¿Para qué sirve la literatura? / por Alfonso Domingo Quintero
¿Para qué sirve la literatura? / por Alfonso Domingo
Quintero
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb2u3cLUGa3eMLuVESGdwQSZvBXWd0AiUpdbhqVIKnm4iOLoluJfZsENei-_nHDd-7cMw_v-eXDV1cO98sc_7JyDNCxnp0A_Xa6lB-ura5b3arlOD5IuuxCRG4tlF9VR3Unofjh26RDgQ/s320/20170820_105841.jpg)
Pues
bien, una vez acabada la clase, la pregunta me persiguió por el largo pasillo
que me llevaba a la siguiente aula, y recordé el momento en el cual la
protagonista de Nada de Carmen
Laforet abría su diccionario de griego en plena postguerra, y, efectivamente,
esto para qué sirve, se le podría preguntar a la protagonista. Pues es un acto
de dignidad, de afirmación de todo lo noble y humano que lleva consigo la vida,
más allá de un entorno miserable. Más allá de la guerra, de las atrocidades y
la penuria queda estudiar el griego clásico, la música, la ciencia, la pintura,
el cine o dar un paseo por el parque. Todo lo que nos constituye como personas,
y no su contrario, todo aquello que nos destruye.
Aquel
día el pasillo dio para mucho, y aún se me ocurrió una segunda respuesta
recordando aquellas primeras líneas del «Prólogo» de Lunario sentimental de Leopoldo Lugones cuando escribe: «Va
pasando, por fortuna, el tiempo en que era necesario pedir perdón a la gente
práctica para escribir versos», palabras que tanto me satisfacían cuando era
joven. Pues pienso que hay que fomentar en el alumno ese romanticismo ingenuo
que nos habita cuando se es joven, y que de adultos sustenta unos principios
éticos fundamentales ante la problemática de la vida.
Otra
respuesta posible, no creo que sea entendible para un muchacho de dieciséis
años, sino que es comprensible con el paso del tiempo, sería que de la misma
manera que Alonso Quijano se inventó a don Quijote para escapar de su vida
anodina, para un lector de nuestros días la literatura abre todo un campo de
disfrute de una realidad llena de imaginación y, sobre todo, nos brinda una
fuente inagotable de conocimiento desde ese otro lado de la vida al que
llamamos cotidiano.
Por
último, a quien escribe estas líneas, perdonen la alusión personal, le ha
servido tantas veces para asomarse a la vida de tantas personas, y exclamar
junto al poeta Luis Cernuda: «¿Es así / el mundo?».
sábado, 12 de agosto de 2017
Exposición: Pintura y poesía. La tradición canaria del siglo XX.
Información en este enlace
Pedro de Guezala
Camillero del sur, 1946
Carlos Matalla
Suite XI,
Pedro Guezala
Calle
Juan Ismael
Paisaje del sur de Granadilla, 1930
Suscribirse a:
Entradas (Atom)