José Viera y Clavijo,
estado de la cuestión / Alfonso Domingo Quintero
En el caso de José Viera y Clavijo, parecen
confirmarse las palabras de Ángel Valbuena Prat cuando en su Historia de la poesía canaria (1937)
afirmaba que una de las características de la Literatura Canaria era su
aislamiento. En este sentido, es muy significativa esta cita de Francisco Rico:
«Hay una serie de autores de los que sabemos muy poco o nada: […] Viera y
Clavijo…» recogida en el «Preliminar» de su Historia
y crítica de la literatura española (Tomo IV, 1983). Esta cita viene a constatar lo que ya
sabíamos, que en la España peninsular se desconocía la obra más significativa
de José Viera y Clavijo, de hecho Juan Luis Alborg no nombra a nuestro escritor
en su Historia de la literatura española (1966-1999),
y Felipe B.
Pedraza Jiménez le dedica apenas unas
breves palabras en su monumental Manual
de literatura española (Tomo V, Siglo XVIII, Cénlit Ediciones, 1981).
Este desconocimiento por parte de la España peninsular de la obra de Viera y
Clavijo no se entiende, pues ya en 1935 el Instituto de Estudios Canarios había
publicado la conferencia Sobre el signo
de Viera de Agustín Espinosa. Pero lo cierto es que actualmente la cuestión
sigue más o menos igual, situación del todo incomprensible si tenemos en cuenta
los medios con los que cuenta actualmente cualquier investigador. Si hojeamos
los nuevos manuales de literatura española sigue obviándose la figura de José
Viera y Clavijo, o por lo menos no se le presta la atención que debiera. Si
acudimos a María–Dolores Albiac Blanco y su Historia
de la literatura española. 4. Razón y
sentimiento 1692-1800 (Editorial Crítica, 2011), que es el último gran esfuerzo
de una editorial por dar cuenta de la literatura española, comprobaremos con
desazón que de las obras de Viera y Clavijo sólo se mencionan la Vida del noticioso Jorge Sargo y el Viaje a la Mancha como ya lo hiciera,
por ejemplo, la Historia de la literatura
española de la editorial Espasa-Calpe en 1998, lo que supone que en nada
hemos avanzado en la divulgación de las dos obras más importantes de José Viera
y Clavijo: su Noticias de la Historia
General de las Islas Canarias (Madrid, 1772-1783), y su Diccionario de Historia Natural de las Islas
Canarias (La Palma, 1866), sin querer ahora nombrar el resto de su
producción. Por lo menos sí vienen mencionadas ambas obras en la entrada
dedicada a José Viera y Clavijo en el Diccionario
de Espasa de la Literatura Española (2003) de Jesús Bregante; recordemos
que Rosa Navarro Durán en su Enciclopedia
de escritores en lengua castellana (Planeta, 2000) ni siquiera dedica una
entrada a nuestro autor.
Como venimos diciendo, el
desconocimiento por parte de la España peninsular de la obra de José Viera y
Clavijo no se entiende desde estas islas, máxime cuando hay dos tesis que
versan sobre este autor: La obra literaria de José de Viera y
Clavijo de
Victoria Galván González, dirigida por Andrés Sánchez Robayna, 1996 y
La formación francesa de Viera y Clavijo
: el viaje a Francia y Flandes de Rafael Padrón Fernández, dirigida por
Dolores Corbella Díaz, 2007; sin olvidarnos del esfuerzo editorial que ha
supuesto publicar sus obras por parte de editoriales como Idea o de
instituciones como el Instituto de Estudios Canarios, el Cabildo Insular de
Gran Canaria y el Cabildo Insular de Tenerife. En este mismo sentido,
además, ha nacido el proyecto de publicar sus obras completas bajo la
dirección de Rafael Padrón Hernández.
En suma, la obra de José
Viera y Clavijo no puede desprenderse de una de las características de nuestra
literatura insular: su aislamiento, aun en plena era tecnológica y global. El
desconocimiento de la España peninsular de José Viera y Clavijo sigue siendo
actual como podemos constatar en los manuales de literatura española al
uso. Pero los que desde estas islas
escribimos podemos decir que José Viera y Clavijo ha venido a ser ese poeta que
reclamaba Juan Manuel Trujillo en su artículo Siete islas en busca de autor para estas islas, pues qué es su Noticias de la Historia General de las Islas
Canarias y su Diccionario de Historia
Natural de las Islas Canarias sino el gran poema y la gran novela de las
Islas Canarias.
En «El perseguidor»,
Diario de Avisos de Tenerife, domingo 05 de mayo de 2013
Artículo recogido en el libro Insulario menor, Baile del Sol, 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario