sábado, 19 de diciembre de 2015
domingo, 6 de diciembre de 2015
sábado, 5 de diciembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA DE POESIA MUNDIAL + 17.300 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez : JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [17.267]
POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA DE POESIA MUNDIAL + 17.300 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez : JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO [17.267]: José de Viera y Clavijo (Realejo de Arriba, Tenerife 1731-Las Palmas G.C.1813): De constitución débil, prefirió siempre la lectur...
POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA DE POESIA MUNDIAL + 17.300 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez : ALFONSO DOMINGO QUINTERO [17.266]
POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA DE POESIA MUNDIAL + 17.300 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez : ALFONSO DOMINGO QUINTERO [17.266]: Alfonso Domingo Quintero Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1973. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna. Impar...
miércoles, 28 de octubre de 2015
domingo, 20 de septiembre de 2015
Isla de Lanzarote, isla afortunada / Alfonso Domingo Quintero
Isla de Lanzarote, isla afortunada
/ Alfonso Domingo Quintero
Si
hay una isla afortunada entre las Islas Afortunadas, esa es en mi opinión
Lanzarote. Solamente por ver como se ha desarrollado urbanísticamente suscita
la envidia del resto de islas. Envidia sana. Haber contado con un genio como
César Manrique ha sido una gran bendición, pues dejó su impronta en toda la
isla. Lanzarote es la isla menos castigada por el urbanismo salvaje, gracias al
respeto que se le ha tenido siempre a tan genial artista. La casa tradicional
de una o dos plantas de paredes blancas y puertas verdes, que en nada ha deteriorado el
ambiente, es lo común en esta isla. Pero si atendemos a las obras concretas
César Manrique, más allá de lo que su influjo ha podido suscitar en el desarrollo
urbanístico de la isla de Lanzarote, tendremos que asombrarnos ante el Jardín
de Cactus, los Jameos del Agua o la Casa-Museo del Campesino, y veremos que son
un ejemplo de la combinación entre la belleza de materiales humildes y la
genialidad en la consecución de un espacio para el disfrute y el recreo del
visitante. Por no hablar del Mirador del Río que se abre a uno de los lugares
más hermosos de las islas: el Risco de Famara, la playa de Famara y la isla de
la Graciosa. Este lugar fue la puerta de entrada de las islas a los fenicios,
romanos, normandos, castellanos y piratas. Hoy lugar de recreo de ingleses y
alemanes, que no dudan en cruzar la gran Europa para disfrutar de tan benigno
lugar.
Famara,
¿qué decir de la deliciosa toponimia de Lanzarote? Nazaret, Mozaga o Yaiza por
no decir Uga, Ye o Tenézara; o tantos otros nombres enigmáticos para pueblos
bizantinos, o para cuentos de Las mil y
una noches. Toponimia sobre la que Agustín Espinosa escribió Lancelot 28º-7º, además de dar forma
literaria a elementos tan propios de la isla como el camello o la palmera. Un
libro que se lee sin cansancio, seducido por la estética que se propone.
También tendríamos que tener en cuenta la obra Lanzarote de Agustín de la Oz, que abre acta cultural de cada uno
de los pueblos de Lanzarote. Libro, que con otros, merecería un artículo
llamado «Libros fundamentales pero olvidados de la Literatura Canaria».
Pero
la toponimia nomina un paisaje, un paisaje que es producto de la fuerza de la
naturaleza como Timanfaya, o de la maestría de la mano del hombre sobre la ella
como en La Geria o en las Salinas del Janubio. Recuerdo ahora la excelente
fotografía sobre este lugar y otros de la isla en la película Mararía, basada en la novela del mismo
nombre de Rafael Arozarena, donde se trata uno de los mitos de estas islas: la
fascinación por lo extranjero y el aislamiento.
No
puedo en este artículo ser exhaustivo y comentar cada una de las singularidades
de la isla de Lanzarote, por eso me limitaré a nombrar lugares que me parecieron
de especial belleza cuando viví en esta isla: los puentes de Leonardo Torriani,
el Castillo de Santa Bárbara en Teguise; el pueblo de Maciot y el poblado
prehispánico de Zonzamas, que nos hablan por sí mismos de nuestro pasado
histórico; la Casa-Museo José Saramago, las bóvedas y chimenenas de Tinajo, la Ermita de
Nuestra Señora de los Dolores, centro espiritual de la isla, Femés
y los colores fronterizos entre el azul y el verde en Playa Blanca y, a lo
lejos, Isla de Lobos con su almacén romano.
Por último, aunque suene a tópico,
Haría. No sé cómo se puede describir la impresión que deja en el viajero la
visión de este pueblecito que parece oriental, después de descender por la
Cuesta del Malpaso. La quietud, el silencio, el palmeral y las casas de cal son
sujetos de un tiempo sin tiempo. Camino de Arrieta dejamos atrás un pueblo sin
tiempo. ¿Qué nos quiere decir la humildad de esta aldea?
martes, 14 de julio de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
Unamuno nos espera en el cine
ELDIA.es
Edición impresa
Los amantes del cine y la literatura estamos de enhorabuena. Este año esperamos
el estreno de la película Unamuno en Fuerteventura, dirigida por Manuel
Menchón. ¿Qué nos espera en esta cinta? Según vienen manifestando los
diferentes representantes de la película, nos encontraremos con una película
con alma, con fondo: el retrato de Miguel de Unamuno en su exilio majorero. Un análisis de
los por menores de lo que fue una experiencia que produjo una profunda
transformación en el escritor bilbaíno. Recordemos que Unamuno ya había estado
en Canarias en 1910, pero en
aquella ocasión visitó las islas con motivo de los Juegos Florales de Las
Palmas. Ahora viene a la isla de Fuerteventura como exiliado, ya no como una
autoridad literaria, sino como un represaliado, un proscrito de la dictadura de
Primo de Rivera. Esta nueva situación es el contexto de una experiencia
personal muy profunda que se vio plasmada en el libro De Fuerteventura a París; y que he comentado en mi artículo
"Don Quijote en Fuerteventura".
Además del fondo, esperamos un lenguaje visual alegórico que dé cuenta de
este cambio personal. ¿Veremos a Unamuno, interpretado por el actor José Luis
Gómez, leyendo alguno de los tres libros que se trajo a la isla de Fuerteventura: el Nuevo Testamento o la Divina Comedia o las Poesías de Leopardi; o leyendoDoña Perfecta de Benito Pérez Galdós
en la biblioteca familiar de Ramón Castañeyra? ¿Lo veremos paseando por laVilla de Betancuria; o buscando metáforas
junto al mar (de esta última circunstancia hay fotos interesantísimas, muy
representativas de lo que esta experiencia pudo suponer para el escritor y
filósofo vasco)? ¿Lo veremos escribiendo notas para aquel libro que prometió a
la isla de Fuerteventura con el título Don Quijote en
Fuerteventura, que, sin embargo, nunca escribió? No sabemos; habrá que preguntarle a
Dionisio Pérez, guionista de la película. Esperemos que los periodistas, según
se acerque la hora del estreno, nos vayan informando de toda clase de detalles.
Como digo, la cinta ha despertado gran expectación y estamos deseosos de
verla, quizá en el cine Odeón, apenas a trescientos metros del hotel donde Unamuno estuvo
hospedado en Puerto Cabras, en cuya azotea escribió el famoso soneto XV, que
tantos comentarios tontos ha suscitado por la costumbre que tenía el escritor
de tomar baños de sol desnudo; o en los cines Yelmo de El Castillo, junto al
mar que tanto le interpelaba como he dicho anteriormente.
Así pues, una vez comentado sucintamente lo que nos puede deparar la
película en sí, es el momento de felicitar a la productora malagueña
Mediagrama, la tinerfeña MGC y la argentina Motoneta Cine, que han financiado
y, por tanto, apostado por un cine inteligente, cultural y alejado de la
realidad de las grandes producciones que últimamente han llegado a nuestras
isla (hecho del que también nos alegramos, pues creo que puede contribuir a que
se retome laproducción cinematográfica en las islas). Recordemos que esta película tiene un presupuesto de unos
720.000 euros, muy alejados de los 100 millones de euros que costó Exodus, de Ridey Scott.
Lo cierto es que Miguel de Unamuno, desde París, prometió a sus anfitriones
en la capital majorera su regreso a Fuerteventura. Esta película puede que sea
producto de aquella promesa porque, efectivamente, Unamuno vuelve a la isla de
Fuerteventura, esta vez, desde la gran pantalla. Sería todo un acierto que desde los institutos de Secundaria se
organizaran salidas para que los estudiantes puedan ver esta película, además
de ir acompañadas de charlas que contextualicen al alumnado la situación de
Unamuno en nuestras islas. Además, sería muy buena ocasión para que el Museo
Miguel de Unamuno de Puerto el Rosario sea más conocido por la sociedad
canaria.
ver en este enlace
ver en este enlace
sábado, 31 de enero de 2015
Bienvenidos a La Graciosa, guía turística
RAÚL GORROÑO, S/C de Tfe.
El escritor, fotógrafo y guionista Ángel Vallecillo
(Valladolid, 1968), que reside en Canarias desde 1992, es un enamorado de La
Graciosa, isla del archipiélago Chinijo que ha visitado durante los últimos
quince años y sobre la que acaba de publicar la guía "Bienvenido a La
Graciosa".
Esta obra, un manual con algo más de un centenar de
páginas ilustradas con numerosas imágenes a color, facilita información variada
sobre la historia de esta pequeña isla, rutas de senderismo, playas, flora,
fauna y gastronomía del lugar.
El autor ha recorrido La Graciosa en todas las
direcciones, contabilizando más de mil kilómetros, ha realizado más de seis mil
fotografías y ha hablado con numerosos vecinos que se convirtieron en sus
fuentes orales, aunque para él la isla más bonita es Alegranza, que está
deshabitada.
Vallecillo, que ha consultado la escasa bibliografía
existente sobre el islote, comenta que La Graciosa fue la primera isla
conquistada por Jean Bethencourt en el año 1402, antes que Lanzarote.
"En La Graciosa se han localizado restos
fenicios, romanos, normandos, árabes..., no en tierra sino en el mar. En la
bahía de la playa de la Cocina es donde están los yacimientos más antiguos. Es
un lugar de abrigo natural y se supone que La Graciosa fue la primera isla que
se conquistó en Canarias. Solían fondear en la playa de la Cocina y se sabe que
venían los fenicios, los romanos... Se han localizado ánforas, restos árabes,
normandos, pero no he encontrado un artículo exacto sobre este tema, pero hay
libros que indican que los restos arqueológicos más antiguos de Canarias están
en La Graciosa".
Este amante de la naturaleza y la cultura considera
que en La Graciosa hay un montón de malentendidos, "los gracioseros, que
son los mejores marinos de Canarias para mí, repiten una serie de cosas que no
tienen mucho sentido, como nombres equivocados de lugares".
La Graciosa también fue un refugio de piratas.
"Hay multitud de leyendas y es cierto que hubo piratas. Es el lugar
natural. Cuando venían los comerciantes de Gran Bretaña por el tema de la uva,
era la isla perfecta para ver los barcos que salían del archipiélago y se
dirigían hacia el norte. Utilizaban dos puntos como atalaya. La mayor leyenda
de la isla es que hay un tesoro escondido en la playa de Las Conchas, de unos
piratas a los que estaban persiguiendo y enterraron allí el tesoro. Hay
documentos, existen referencias".
Este escritor y fotógrafo explica que La Graciosa está
habitada desde hace unos 130 años, hasta entonces era como una especie de finca
cuando faltaban los pastos en Lanzarote. "Pasaban el río y dejaban allí
las cabras sueltas y volvían semanas después a recogerlas. Es curioso, a los
camellos los llevaban metidos en un neumático de tractor",
Con respecto a La Alegranza asegura que nunca ha
estado habitada, salvo dos familias de fareros, pero nunca hubo un
asentamiento. "El primer asentamiento en La Graciosa fue en 1880, cuando
se instaló una fábrica de salazón de pescados por la compañía Pesquerías
Canario-africanas. Otros dicen que fue en Pedro Barba. En 1875 Estados Unidos
quiso comprar la isla durante 99 años para instalar una fábrica de salazón,
pero se denegó la venta".
Otra curiosidad única de La Graciosa es la existencia
de El Palo. "Durante cien años se inventan un sistema de protección hacia
los extraños y hacia los propios habitantes de la isla que no se avienen a las
reglas establecidas. El Palo es una junta de mayores que toma decisiones sobre
lo que está pasando en la Isla. Se sientan en un tronco, en el palo, bisbisean
y saben cómo hacer el vacío".
domingo, 25 de enero de 2015
Historia de fray Andresito
Aunque la calidad de la imagen no sea buena, sí vale la pena ver este pequeño documental de este santo canario (aún beato).
Más información en este enlace.
lunes, 12 de enero de 2015
Canarias o la dulzura / Alfonso Domingo Quintero
Canarias o la dulzura / Alfonso Domingo Quintero
José
Martínez Ruiz ha pasado la mañana sentado frente a su escritorio, ocupado en sus
quehaceres como periodista de ABC. Pero ahora el escritor se ha dado un
descanso. Es media mañana. Un cielo plomizo cubre Madrid. Apenas hay luz en las
ventanas. Una luz que no acaba de nacer del todo. La habitación huele a
librería de viejo. El escritor ha empezado a hojear las páginas de uno de los
libros que tiene apilado en un extremo de su escritorio. Lee unas endechas
recogidas en un libro de José Vargas Ponce. Lee cadenciosamente, haciendo las
pausas versales, interiorizando el ritmo. Ha memorizado casi sin querer la
composición. La declama silenciosamente: «¡Llorad las damas/ si Dios os
vala!», se detiene brevemente intentando memorizar, y continúa: «Guillén Peraza/ quedó en la Palma»,
sigue leyendo y acaba la composición. Repite la lectura varias veces. Le parece
una composición propia del ingenio canario. Escribe algunas breves notas sobre
el paisaje insular, que conoce a través de una película que ha visto en un cine
próximo. Todo le parece atractivo: las montañas, las cumbres nevadas, los
arenales, la lava y el hombre que habita este paisaje insular. Detiene su
escritura. No sabe qué más añadir. No se muestra dubitativo; sabe haber intuido
el misterio de lo insular. El escritor
es de ademanes atildados, lleva una americana gris, y se apoya en un bastón. De
gesto no se sabe si serio o triste. El escritor piensa dedicarle un artículo a
las islas Canarias, o mejor, un ensayo que podría llamarse Canarias o la dulzura. Una dulzura que le parece suavemente
melancólica. Melancolía que es meditación y contemplación de lo insular. Vuelve
a leer las endechas, y el canto de las plañideras suena remoto en la
imaginación de nuestro escritor. La sangre de Guillén Peraza sobre los arenales
de La Palma. Las plañideras maldicen la isla. Y así nace la Literatura Canaria.
Son las 12 m. Tañen las campanas
de una parroquia cercana. Es la hora del Ángelus. El escritor lo reza despacio.
Luego, reanuda su trabajo. Deja a un lado el libro de José Vargas Ponce. Las
notas escritas sobre las Endechas a Guillén Peraza quedan en una cuartilla que
años más tarde retomará para su libro Ejercicios
de Castellano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)