martes, 14 de octubre de 2014

José Viera y Clavijo, estado de la cuestión / Alfonso Domingo Quintero

José Viera y Clavijo, estado de la cuestión / Alfonso Domingo Quintero
En el caso de José Viera y Clavijo, parecen confirmarse las palabras de Ángel Valbuena Prat cuando en su Historia de la poesía canaria (1937) afirmaba que una de las características de la Literatura Canaria era su aislamiento. En este sentido, es muy significativa esta cita de Francisco Rico: «Hay una serie de autores de los que sabemos muy poco o nada: […] Viera y Clavijo…» recogida en el «Preliminar» de su Historia y crítica de la literatura española (Tomo IV, 1983).  Esta cita viene a constatar lo que ya sabíamos, que en la España peninsular se desconocía la obra más significativa de José Viera y Clavijo, de hecho Juan Luis Alborg no nombra a nuestro escritor en su Historia de la literatura española (1966-1999), y Felipe B. Pedraza Jiménez  le dedica apenas unas breves palabras en su monumental Manual de literatura española (Tomo V, Siglo XVIII, Cénlit Ediciones, 1981). Este desconocimiento por parte de la España peninsular de la obra de Viera y Clavijo no se entiende, pues ya en 1935 el Instituto de Estudios Canarios había publicado la conferencia Sobre el signo de Viera de Agustín Espinosa. Pero lo cierto es que actualmente la cuestión sigue más o menos igual, situación del todo incomprensible si tenemos en cuenta los medios con los que cuenta actualmente cualquier investigador. Si hojeamos los nuevos manuales de literatura española sigue obviándose la figura de José Viera y Clavijo, o por lo menos no se le presta la atención que debiera. Si acudimos a María–Dolores Albiac Blanco y su Historia de la literatura española. 4. Razón y sentimiento 1692-1800 (Editorial Crítica, 2011), que es el último gran esfuerzo de una editorial por dar cuenta de la literatura española, comprobaremos con desazón que de las obras de Viera y Clavijo sólo se mencionan la Vida del noticioso Jorge Sargo y el Viaje a la Mancha como ya lo hiciera, por ejemplo, la Historia de la literatura española de la editorial Espasa-Calpe en 1998, lo que supone que en nada hemos avanzado en la divulgación de las dos obras más importantes de José Viera y Clavijo: su Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (Madrid, 1772-1783), y su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias (La Palma, 1866), sin querer ahora nombrar el resto de su producción. Por lo menos sí vienen mencionadas ambas obras en la entrada dedicada a José Viera y Clavijo en el Diccionario de Espasa de la Literatura Española (2003) de Jesús Bregante; recordemos que Rosa Navarro Durán en su Enciclopedia de escritores en lengua castellana (Planeta, 2000) ni siquiera dedica una entrada a nuestro autor.
Como venimos diciendo, el desconocimiento por parte de la España peninsular de la obra de José Viera y Clavijo no se entiende desde estas islas, máxime cuando hay dos tesis que versan sobre este autor: La obra literaria de José de Viera y Clavijo de Victoria Galván González, dirigida por Andrés Sánchez Robayna, 1996 y La formación francesa de Viera y Clavijo : el viaje a Francia y Flandes de Rafael Padrón Fernández, dirigida por Dolores Corbella Díaz, 2007; sin olvidarnos del esfuerzo editorial que ha supuesto publicar sus obras por parte de editoriales como Idea o de instituciones como el Instituto de Estudios Canarios, el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Cabildo Insular de Tenerife. En este mismo sentido, además, ha nacido el proyecto de publicar sus obras completas bajo la dirección de Rafael Padrón Hernández.
En suma, la obra de José Viera y Clavijo no puede desprenderse de una de las características de nuestra literatura insular: su aislamiento, aun en plena era tecnológica y global. El desconocimiento de la España peninsular de José Viera y Clavijo sigue siendo actual como podemos constatar en los manuales de literatura española al uso.  Pero los que desde estas islas escribimos podemos decir que José Viera y Clavijo ha venido a ser ese poeta que reclamaba Juan Manuel Trujillo en su artículo Siete islas en busca de autor para estas islas, pues qué es su Noticias de la Historia General de las Islas Canarias y su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias sino el gran poema y la gran novela de las Islas Canarias.


En «El perseguidor», Diario de Avisos de Tenerife, domingo 05 de mayo de 2013

Artículo recogido en el libro Insulario menor, Baile del Sol, 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario